La OMS (Organización Mundial de la Salud) advierte desde hace años que el ruido es una “amenaza infravalorada” para nuestra salud.
Desarrollamos la mayoría de nuestra actividad diaria conviviendo con ruido excesivo, pero no somos conscientes de que una exposición prolongada puede afectar a nuestra salud.
Problemas de sueño, enfermedades cardiovasculares y trastornos relacionados con la audición son claros ejemplos de la consecuencia directa de la exposición continuada al ruido.
La televisión, la radio, el tráfico, el metro, eventos musicales y deportivos, ruido de aviones, cortador de césped o secador, etc… superan los decibelios permitidos. Nos hemos acostumbrado a ellos y forman parte de la banda sonora de nuestra vida, en ocasiones por cierto, demasiado ruidosa.
Numerosos estudios demuestran que la contaminación acústica resulta perjudicial para la salud y especialmente conduce paulatinamente a la pérdida de audición. Los problemas de audición pueden generar, además de la deficiencia física y las molestias como ruidos o zumbidos, un problema de depresión, inseguridad, de dificultad para socializar o de aislamiento.
También, se ha demostrado que la contaminación acústica puede ser causante de la aparición de estrés, provocando problemas en la productividad en el trabajo y en nuestra vida personal.
Proteger nuestra salud de la exposición a ruidos excesivos es fundamental para disfrutar de una buena calidad de vida.
Multiacústica se une al Día Internacional contra el Ruido
El 25 de Abril de 2018, último miércoles del mes, se celebra el Día internacional de Concienciación contra el Ruido. Multitud de iniciativas empresariales, foros, Asociaciones, Fundaciones, así como también la Administración pública, se unen para concienciar sobre cómo el ruido afecta a nuestra vida y a nuestra salud y bienestar general.
Este día se celebra anualmente y fue fundado hace alrededor de veinte años por el Centro de Dispositivos de Asistencia y Comunicación de Estados Unidos.