Mediante una impedanciometría puedes conocer el estado de tu oído, descartar lesiones y futuras complicaciones. Si sufres pérdida de audición o alguna otra molestia en el oído te recomendamos que asistas a una consulta con un médico general. Este te indicará si necesitas realizarte exámenes especializados.
La pérdida de audición es un trastorno que preocupa a las autoridades sanitarias mundiales. Y es que los hábitos de la sociedad actual amenazan cada vez más la salud de nuestros oídos. Por esto es necesario conocer las pruebas que permiten evaluar la condición de nuestros oídos.
Pero ¿qué es una impedanciometría?
Es posible que nunca hayas escuchado antes la palabra impedanciometría y porello no sepas qué significa. Pero es sencillo: se trata de un examen del conducto auditivo. También recibe el nombre de impedancia y en otros textos se le llama timpanometría.
¿Para qué sirve la impedanciometría? Esta prueba ayuda a medir la respuesta del oído medio frente a los estímulos del sonido. Analiza el comportamiento de las ondas sonoras mientras transitan por este espacio del oído. Por ello se emplea para detectar cualquier afección que pueda aquejar al oído medio.
Como hemos mencionado, este test mide la respuesta del oído medio, pero también evalúa en qué condiciones se encuentra la membrana del tímpano. Es una prueba que no tiene efectos dolorosos sobre el paciente ni contraindicaciones para ser realizada en niños y bebés.
Exploración en la timpanometría
La timpanometría o impedanciometría valora el estado en el que se encuentra el odio medio, incluidas todas sus partes: Estribo, Yunque y Martillo. También comprueba que la Trompa de Eustaquio funcione de manera correcta, es decir, equilibrando la presión de ambos lados del tímpano.
Este examen es fácil y rápido. Se realiza mediante la introducción de una sonda en el conducto externo del oído. A través de ella se emiten sonidos con distintas intensidades y frecuencias para saber lo que sucede en el oído medio.
De la deformación o desplazamiento que presenta el tímpano se realiza una lectura gráfica. A simple vista, en las gráficas resultantes se pueden observar unas curvas. Estas son las curvas impedanciometría o curvas timpanométricas. Ellas miden el volumen del conducto auditivo, la elasticidad y gradiente del tímpano y la presión.
Curvas de impedanciometría más comunes
Las curvas muestran diferentes formas que ya han sido estudiadas y permiten identificar los diferentes diagnósticos. Las curvas de impedanciometría más comunes son las siguientes:
- Curva tipo A. Muestra una movilidad normal del tímpano, presión equilibrada y no sugiere la aparición de ninguna patología. El subtipo As indica una posible otoesclerosis, es decir, que el tímpano no puede moverse con normalidad.
En cuanto al subtipo Ad, sugiere resistencia al paso de la energía acústica, compatible con un diagnóstico de perforación del tímpano o interrupción de la cadena osicular.
- Curva tipo B. Esta curva guarda compatibilidad con la otitis media serosa, tapón de cera y restricción de la movilidad del tímpano.
- Curva tipo C. Indica presión en el oído medio, sugestiva de otitis media incipiente o mal funcionamiento de la Trompa de Eustaquio.
Dentro de estas curvas existe una que no ha tenido muchos estudios, la de doble pico. Esta presenta 2 cimas amplias compatibles con tímpanos con tejidos cicatriciales.
En resumen
En resumen, ¿qué es la impedanciometría auditiva? Es un estudio del conducto auditivo externo que tiene por objetivo evaluar la salud del oído medio y todas las partes que lo conforman.
La importancia de realizar este examen radica en descartar cualquier tipo de patología que pueda estarse desarrollando en el oído. También se busca verificar que el oído medio se encuentre funcionando de manera adecuada. Este examen debe ser realizado por un especialista competente.
Cuando se trata de temas como la pérdida de facultades auditivas, te invitamos a tomarte en serio estas afecciones. Y si no padeces ninguna trastorno, la prevención siempre es el mejor consejo. Si quieres mejorar tu salud auditiva visita el siguiente link y entérate de cómo hacerlo.