Un neurinoma del acústico es una de las enfermedades que se pueden padecer en el sistema auditivo. Aunque la biología de esta enfermedad es la de un tumor, no es canceroso, no significa un problema mayor en términos de complicaciones. Sin embargo, dada la presión y extensión del mismo, se producen malestares que dificultan el equilibrio y la capacidad auditiva.
Este neurinoma también se conoce como “schwannoma vestibular”, como consecuencia de su generalmente crecimiento en el área vestibular. Este nervio viaja desde el oído hasta el cerebro, de ahí la importancia de su pronta atención médica. Por su parte, el neurinoma del acústico está caracterizado por un crecimiento lento o por no crecer en absoluto.
En este sentido, es necesario mencionar que, en algunos casos excepcionales, este tumor crece con bastante rapidez hasta el cerebro y puede llegar a dificultar algunas funciones cerebrales vitales. Según estudios científicos, un neurinoma regular tiende a crecer entre 1 y 3 milímetros anualmente.
Síntomas del neurinoma del acústico
Al conocer que un neurinoma del acústico tiende a tener un crecimiento lento, los síntomas empiezan a desarrollarse tras unos años desde su aparición. Pues los síntomas se hacen presentes cuando el tamaño del neurinoma empieza a presionar otras zonas auditivas y se presentan malestares. Entre los síntomas característicos de un neurinoma del acústico, se encuentran:
- Pérdida de la capacidad auditiva de manera progresiva en el pasar de los meses o años y con predominancia en un oído en particular.
- Sonido de zumbido en el oído donde se desarrolla el neurinoma.
- Pérdida total o dificultad para mantener el equilibrio.
- Sensación de vértigo o mareos.
- Parálisis facial junto con pérdida o debilidad de la movilidad muscular.
Otros síntomas más significativos se hacen presentes cuando el tamaño del neurinoma es muy grande y presiona zonas cerebrales. En estos escenarios se trata con mayor cuidado, dado que se ven implicadas algunas funciones vitales que ponen en riesgo la vida del paciente.
Proceso de diagnóstico ante la sospecha de un neurinoma del acústico
La sintomatología de esta patología suele identificarse durante los chequeos auditivos, de manera que resulta importante hacerse los exámenes de rutina la con frecuencia. Sin embargo, al no presentarse síntomas inicialmente el paciente puede no presentar sospechas de alguna enfermedad.
Ante la sospecha de alguna anormalidad, los especialistas refieren algunos exámenes médicos para identificar y descartar la causa de la sintomatología, entre ellos:
- Audiometrías o pruebas de audición. Prueba médica realizada por un audiólogo en la que se presenta una gama de sonidos que el paciente debe identificar. Los sonidos mantienen repeticiones en niveles bajos para conocer hasta qué punto logra identificarlos el paciente.
- Diagnóstico por imágenes. La resonancia magnética es un instrumento utilizado para este tipo de diagnóstico. Esta imagen brinda la posibilidad de visualizar tumoraciones de hasta un milímetro. Si esta opción no está disponible, también se hace uso de las tomografías. Sin embargo, en estas pueden ignorarse tumores que tengan tamaños muy pequeños.
Contar con un especialista de confianza y capacitado es una pieza fundamental para lograr la atención pertinente. Esto implica asistir a centros médicos que sean reconocidos como profesionales y que posean los instrumentos propios de la atención, diagnóstico y tratamiento adecuados.
Tratamiento recomendado para la patología
Tras el diagnóstico de un neurinoma de acústico realizado por el especialista, se recomienda la intervención quirúrgica para extraer el tumor si el tamaño es grande. Sin embargo, el tratamiento dependerá de tres factores particulares:
- Tamaño del tumor y velocidad de crecimiento
- Salud del paciente
- Intensidad de la sintomatología
En dependencia de estos factores, el equipo de médicos y el médico principal del caso ofrecen tres tipos de tratamiento:
Constante supervisión médica
En el caso de que el neurinoma de acústico tenga un crecimiento lento y no se presenten los síntomas con intensidad; el tratamiento supone constantes chequeos y medicamentos para disminuir el malestar. Es una opción que se toma en consideración cuando el paciente presenta otras patologías y la cirugía no es recomendable, también en pacientes mayores.
En este tipo de tratamiento, los chequeos recomendados comprenden periodos de 6 a 12 meses para determinar la evolución del tumor. Asimismo, se evalúa la intensidad y frecuencia de los síntomas para determinar si el neurinoma supone una disminución en la calidad de vida.
Intervención quirúrgica
Si el neurinoma de acústico presenta un crecimiento rápido o que los síntomas sean muy intensos, la cirugía será la primera opción. En este proceso se busca eliminar el tumor por medio de la extirpación y extracción, conservando el nervio de manera que mantenga su funcionalidad inicial. En algunos casos la cirugía asevera los síntomas, por lo cual es una decisión delicada.
Implementación de radioterapia
Cuando un paciente no califica para cirugía, se aplica radiación como método de tratamiento. Existen diversos tipos y dependerá del tumor y del cuadro del paciente, es un tratamiento dirigido por un equipo médico que determinará el procedimiento adecuado.