¿Has escuchado hablar sobre el término osteoma de oído? ¿Quieres saber en qué consiste esta patología y cuál es su alcance? ¿Sabías que pueden ocasionar una importante pérdida de capacidad auditiva? Si efectivamente estás interesado en el tema, has llegado al sitio correcto.
En esta ocasión, te explicaremos de qué va esa patología y por qué debes estar atento a la aparición de síntomas asociados a los mismos. Así que quédate con nosotros y acompáñanos hasta el final de estas líneas.
Osteoma de oído – Definición
Si quieres saber qué es un osteoma de oído, empezaremos por decir que se trata de un tumor benigno de lenta evolución. Este tipo de malformación suele salir en la zona del hueso del tímpano y si no se trata a tiempo puede provocar sordera.
Esta lesión tan poco común que aparece en el oído externo genera que el conducto se estreche. Esto genera que se dificulte el proceso de drenaje de cera y demás residuos, lo que favorece la aparición de infecciones y pérdida auditiva. Por esa razón, es sumamente importante estar atento a cualquier signo que delate su presencia.
Por lo general, esta afección suele presentarse con más frecuencia en hombres que en mujeres, entre los 30 y 40 años de edad. Además, aquellos que practican natación y otros deportes acuáticos tienen mayor propensión a padecerlos.
Merece la pena destacar que los osteomas no aparecen solo en el oído externo, también pueden surgir en cualquier zona ósea de la cara o el cráneo.
Posibles causas del osteoma de oído
Ya conoces cuál es la definición del osteoma de oído, ahora te contaremos cuáles son sus posibles causas. La verdad es que no se sabe a ciencia cierta que ocasiona la aparición de estas lesiones.
Sin embargo, se cree que exponerse continuamente al agua fría favorece su desarrollo. Esta es la razón por la que los nadadores y personas que practican deportes acuáticos tienen más riesgos de padecerlos. Además de lo anterior, se presume que entre las posibles causas de la aparición de los osteomas se encuentran las siguientes:
- Traumatismos o lesiones óseas en el oído externo.
- Osteomielitis.
- Anomalías genéticas.
- Irritaciones crónicas en la zona o infecciones recurrentes.
Vale la pena destacar que no hay confirmación científica acerca de las causas que dan origen a los osteomas. Sin embargo, existe la convicción general de que las condiciones anteriormente señaladas pueden favorecer la aparición de los mismos.
Síntomas
En lo que a los síntomas del osteoma de oído respecta, la realidad es que estos suelen cursar sin dar ninguna señal de su presencia, en otras palabras, son asintomáticos. Sin embargo, cuando aparecen signos, suelen ser los que se mencionan a continuación:
- Pérdida de audición, vale señalar que esta puede ser temporal o de carácter progresivo.
- Incomodidad o incluso, dolor de oídos.
- Infecciones reiteradas en el oído.
- Tinnitus, especialmente cuando entra agua en los oídos.
- Formación recurrente de tapones de cerumen.
- Dificultad para realizar la limpieza de los oídos.
- Sensación recurrente de tener los oídos tapados.
Por último, en ciertos casos, se pueden observar pequeños bultos en la parte exterior del oído. Como ya habíamos mencionado, los osteomas tienen una evolución muy lenta, sin embargo, es posible que en su desarrollo vayan apareciendo los síntomas ya señalados. Lo más aconsejable es visitar a un otorrinolaringólogo cuando estos signos se hacen presentes.
Tratamiento
La mayor parte de los osteomas de oído no requieren tratamiento, no obstante, en caso de que su tamaño genere grandes molestias, puede que ameriten una solución quirúrgica. Incluso, hay lesiones que pueden desaparecer de manera espontánea sin ocasionar ningún tipo de problemas.
Por otro lado, es preciso señalar que la mejor forma de tratamiento para un osteoma de oído es la prevención. En este orden de ideas, los especialistas recomiendan implementar las siguientes medidas para evitar la aparición de estas lesiones:
- Usar tapones auditivos al sumergirse en playas, ríos o piscinas.
- Utilizar gorros especiales para máxima protección al nadar.
Por último, es recomendable evitar en la medida de lo posible los cambios de presión, especialmente si son bruscos.
¿Qué hacer ante la sospecha de un osteoma de oído?
Si sospechas que tienes un osteoma de oído, lo más recomendable es visitar a un otorrinolaringólogo rápidamente. El especialista hará las evaluaciones de rigor e indicará, según el caso, el tratamiento más adecuado.
Es importante que en ningún caso te automediques o intentes hacer limpiezas auditivas que no haya ordenado un especialista. En todo caso, hay que conservar la calma e ir al médico.
Una buena opción para evitar la aparición de estas lesiones, atenderlas a tiempo y mantener una opima salud auditiva es visitar anualmente al especialista.