Órgano de Corti, vestíbulo, cóclea, células ciliadas son solo algunas de las muchas palabras que están relacionadas con nuestra audición. Estos términos están nombrando a los diferentes componentes de nuestro sistema auditivo.
Cada uno de ellos cumple una función específica, aunque no son independientes. Se interconectan entre sí para lograr que el ser humano pueda oír. Son parte importante de este objetivo y aquí las conoceremos.
¿Dónde se encuentran las células ciliadas y cuál es su función?
En lo que se refiere a audición, las células están ubicadas en el oído interno, en el órgano de Corti. También conocidas como células neurosensoriales, son las que se ocupan de detectar el sonido.
Asimismo, existe este tipo de células en la nariz, pero su función es totalmente diferente. En el sistema auditivo, estas células cumplen un rol crucial para que el nervio auditivo reciba la información del sonido exterior y pueda llevarla al cerebro.
¿Qué tipos de células ciliadas existen?
Como ya mencionamos, existe este tipo de células en la nariz, pero las que nos interesan son las células ciliadas del oído interno. Ellas están ubicadas en el órgano de Corti y podemos diferenciarlas en dos tipos:
- Internas: estas responden a estímulos fuertes o intensos y son las que se ocupan de detectar el sonido en el oído interno. Luego, dirigen la información capturada hacia el nervio auditivo. Juntos, células ciliadas y nervio auditivo, convierten esas vibraciones en impulsos eléctricos que envían al cerebro.
- Externas: estas responden a estímulos menos intensos y son las encargadas de ampliar las vibraciones que provienen del oído medio y que entran al oído interno. Están ubicadas junto a las células ciliadas internas y actúan de filtro. Son más numerosas que las internas.
Tanto las internas como las externas cumplen un papel primordial para llevar el sonido detectado al cerebro. Si hubiera daño en las células internas, podría haber una pérdida de audición llamada neuropatía.
Esta afección consiste en poder recibir sonidos pero no comprender las palabras. Aunque el daño en las células ciliadas internas no es la única causa de este tipo de pérdida de audición. Hay otros factores que también pueden causarla.
¿Qué puede dañar a las células ciliadas?
Estas células cumplen una función importante en la detección del sonido exterior y su traslado hacia el cerebro. Si se dañan pueden ocasionarse pérdidas auditivas graves e irreversibles.
Son daños graves, ya que estas células no vuelven a crecer. No hay manera de recuperarlas. Especialmente si el daño se da en las células ciliadas internas. Entre las causas por las que podrían lesionarse encontramos las siguientes:
- Heridas o contusiones en la cabeza.
- Escuchar con auriculares a volúmenes altos.
- Trabajar o estar expuesto a sonidos muy fuertes.
- Infecciones muy graves.
La pérdida auditiva debe ser evaluada por un especialista, quien a través de estudios podrá detectar la causa y su tratamiento. Por lo tanto, es importante prevenir y evitar aquellas situaciones que pudieran dañar las células ciliadas del oído.