El reflejo estapedial es una respuesta del oído medio. El estapedio también recibe el nombre de estribo, es el hueso más diminuto del cuerpo y está ubicado en el oído medio. Qué es el reflejo estapedial, su diagnóstico e implicaciones en la salud son las cuestiones que responderemos en este artículo.
Reflejo estapedial. Definición
La zona media del oído es la encargada de proteger al oído interno de los sonidos fuertes e intensos. La reacción que se desencadena en el estribo o estapedio ante un sonido de alta frecuencia se produce de manera involuntaria. A esta contracción defensiva es a la que los expertos han denominado reflejo estapedial.
Sonido, decibelios y reflejo estapedial
La intensidad de los sonidos se mide en decibelios. Los sonidos que se encuentran por encima de los 70 decibelios son considerados perjudiciales para la salud humana. Un sonido repetitivo y que supere esta medida afecta la salud del oído y desencadena otros problemas de salud.
Según los estudios, sonidos de altos decibelios generan problemas de salud mayores. Una presión arterial elevada, desequilibrio en los ciclos del sueño y, en casos más crónicos, angina de pecho, pueden tener su origen en sonidos de altos volúmenes.
Frente a los sonidos muy altos el reflejo estapedial actúa como mecanismo de defensa. Este reflejo actúa en los dos oídos: si uno de los dos oídos es afectado el otro también se contrae debido a su condición de bilateralidad.
¿A qué se le llama reflejo acústico estapedial?
Es posible que hayas escuchado el término reflejo acústico estapedial. Este no es otra cosa que la manera como el músculo estapedial se contrae ante cualquier estímulo sonoro intenso o alto.
Esto sucede en los dos músculos estapediales de los oídos. La cadena osicular se pone rígida mientras el músculo estapedio está en contracción. Esta cadena osicular es el conjunto de huesos del oído medio: yunque, martillo y estribo. Estos huesecillos se pueden fusionar o fijar con el mal funcionamiento.
Al suceder esta contracción el estribo se aleja de la ventana oval ocasionando una disminución de la adaptación del conducto auditivo. Y si los huesos del oído medio presentan una mala función, el resultado será la pérdida de la audición.
Pruebas de diagnóstico del reflejo estapedial
Los exámenes apropiados determinan la capacidad de este pequeño hueso para reaccionar frente a los estímulos sónicos. Pruebas como la timpanometría o impedanciometría apoyan la labor de los especialistas en un diagnóstico acertado.
Antes de continuar consideraremos la relación entre el tímpano y el estapedio. Recordemos que el estapedio, el martillo y el yunque son los tres huesos que conforman el oído medio. Este conjunto es el encargado de la transmisión del sonido.
Que es el reflejo estapedial ausente
Para lograr una mejor comprensión explicaremos de manera sencilla en qué consiste el reflejo estapedial ausente. En la fisonomía del oído existe un músculo estapedial y un hueso estapedial. El músculo es el que se contrae para proteger al tímpano y la ventana oval.
Cuando la exposición a estímulos sonoros de altos decibeles es prolongada y repetitiva se expone al estribo a una tensión constante. Con el tiempo estas tensiones frecuentes ocasionan la pérdida del reflejo estapedial.
El reflejo estapedial ausente es el diagnóstico cuando uno de los dos oídos presenta ausencia del reflejo estapedial. Hay que tener en cuenta que la pérdida de este reflejo en un oído degenerará en el detrimento del reflejo en el otro. Esto se debe a que los dos oídos funcionan como una unidad.
Consejos para una buena salud auditiva
Evita la exposición prolongada a estímulos sonoros intensos ya que estos provocan una disminución en la capacidad auditiva. Recuerda que los niveles máximos de tolerancia auditiva oscilan entre 85 y 100 decibelios.
Para medir si un sonido es más alto de lo que se puede considerar saludable contempla los siguientes aspectos. Si tienes que gritar para hacerte escuchar, si sientes dolor de cabeza o te falta el equilibrio, entonces estás expuesto a niveles intensos de ruido.
Si en tu lugar de trabajo tienes que someterte a sonidos altos debes tomar las precauciones necesarias para evitar un mal funcionamiento de tu oído. Empieza por utilizar protectores para los oídos y toma descansos cortos y habituales en tu jornada laboral.
En conclusión
Para mantener una salud integral es necesario que cuides de todo el cuerpo. No descuides el buen funcionamiento de cada una de las partes que lo conforman. El oído es un órgano tan importante como el resto del organismo.
Estar atentos ante cualquier síntoma de desajuste puede representar la diferencia entre un diagnóstico leve y uno crónico. No dudes en consultar a un profesional de la salud si presentas disminución de la audición.